¿Sabes lo que es un Coworking Space?

¿Qué es un Coworking Space?

Descubre qué es, cómo funciona, sus beneficios, tipos y por qué revoluciona el mundo laboral.

El concepto de coworking space ha transformado radicalmente la manera en que profesionales, emprendedores y empresas conciben el entorno laboral moderno. En efecto, este modelo innovador representa mucho más que un simple espacio físico compartido. Por el contrario, el coworking space se ha consolidado como un ecosistema completo que integra trabajo, colaboración, networking y desarrollo profesional en un mismo ambiente dinámico.

Durante las últimas dos décadas, el coworking space ha evolucionado desde ser una alternativa marginal hasta convertirse en un pilar fundamental de la economía colaborativa global. Además, millones de profesionales alrededor del mundo han descubierto en estos espacios la solución perfecta para las demandas del trabajo flexible y la necesidad de conexión humana en la era digital.

¿Qué es Exactamente un Coworking Space?

Un coworking space se define como un entorno de trabajo compartido donde profesionales independientes, freelancers, emprendedores y equipos de diversas empresas trabajan de manera simultánea en un mismo espacio físico. Sin embargo, esta definición básica no captura la esencia completa del concepto. En realidad, el coworking space representa una filosofía laboral que prioriza la colaboración, la flexibilidad y la construcción de comunidad sobre la simple provisión de infraestructura.

A diferencia de las oficinas tradicionales, el coworking space elimina las barreras jerárquicas y fomenta la interacción entre profesionales de distintas industrias y niveles de experiencia. Por tanto, estos espacios se convierten en catalizadores de innovación donde las ideas fluyen libremente y las oportunidades de colaboración surgen orgánicamente.

Elementos Fundamentales del Coworking Space

El coworking space contemporáneo integra varios componentes esenciales que lo diferencian de otros modelos laborales:

Infraestructura Compartida: Los miembros acceden a escritorios, salas de reuniones, áreas comunes y equipamiento tecnológico de alta calidad sin necesidad de inversiones individuales significativas. Además, esta infraestructura se mantiene y actualiza constantemente por los operadores del espacio.

Comunidad Activa: El verdadero valor del coworking space reside en su comunidad de miembros diversos que comparten conocimientos, recursos y oportunidades. Asimismo, esta comunidad genera un sentido de pertenencia que combate el aislamiento típico del trabajo remoto.

Flexibilidad Operativa: Los usuarios del coworking space pueden elegir entre diferentes modalidades de membresía, horarios de acceso y tipos de espacios según sus necesidades específicas. En consecuencia, esta flexibilidad permite escalar o reducir recursos sin compromisos a largo plazo.

Los Orígenes del Movimiento Coworking

La historia del coworking space comienza formalmente en 2005 cuando el ingeniero de software Brad Neuberg fundó el primer espacio oficialmente denominado “coworking” en San Francisco, California. No obstante, los antecedentes conceptuales se remontan a décadas anteriores, con los hacklabs europeos de los años 90 y los espacios de trabajo compartidos de artistas y creativos.

El primer coworking space de Neuberg, llamado “Hat Factory”, operaba apenas dos días a la semana y combinaba la estructura de una oficina con la libertad del trabajo independiente. Además, este pionero estableció principios fundamentales como la colaboración, la comunidad, la sostenibilidad, la accesibilidad y la apertura que continúan definiendo el movimiento hasta hoy.

Expansión Global del Coworking Space

Durante la década siguiente, el modelo de coworking space experimentó un crecimiento exponencial a nivel mundial. En particular, ciudades como Nueva York, Londres, Berlín y Barcelona se convirtieron en epicentros del movimiento, atrayendo a emprendedores tecnológicos, creativos y profesionales digitales.

Para 2010, existían aproximadamente 600 coworking spaces en todo el mundo. Sin embargo, esta cifra se multiplicó dramáticamente durante los años siguientes, alcanzando más de 26,000 espacios en 2019. Asimismo, la valoración del mercado global de coworking superó los 26 mil millones de dólares, consolidándose como una industria madura y diversificada.

El Coworking Space en la Era Post-Pandemia

La pandemia de COVID-19 representó un punto de inflexión crucial para el coworking space. Inicialmente, muchos espacios enfrentaron desafíos significativos debido a las restricciones sanitarias y el cierre temporal de instalaciones. No obstante, la crisis aceleró paradójicamente la adopción del modelo híbrido de trabajo, posicionando al coworking space como solución ideal para profesionales que buscan alternativas a la oficina corporativa y al trabajo desde casa.

Actualmente, el coworking space se ha adaptado incorporando protocolos sanitarios avanzados, tecnologías contactless, sistemas de ventilación mejorados y diseños que priorizan el distanciamiento físico sin sacrificar la conexión comunitaria. Por consiguiente, estos espacios han emergido fortalecidos y mejor preparados para las demandas del futuro laboral.

Principios Fundamentales del Coworking Space

El coworking space se sustenta sobre cinco valores centrales que trascienden la función meramente utilitaria del espacio:

Colaboración: El coworking space promueve activamente la cooperación entre miembros, facilitando proyectos conjuntos, intercambio de conocimientos y sinergias profesionales. En efecto, esta colaboración genera valor colectivo superior a la suma de contribuciones individuales.

Comunidad: Más allá de proporcionar escritorios, el coworking space cultiva deliberadamente un sentido de pertenencia y conexión humana. Por tanto, los miembros no son simplemente inquilinos sino participantes activos de un ecosistema social y profesional.

Sostenibilidad: El modelo de coworking space inherentemente promueve la sostenibilidad al optimizar el uso de recursos, reducir desplazamientos innecesarios y fomentar prácticas ecológicas compartidas. Además, muchos espacios implementan políticas ambientales explícitas.

Accesibilidad: El coworking space democratiza el acceso a infraestructura profesional de calidad, permitiendo que freelancers, emprendedores y pequeñas empresas compitan en igualdad de condiciones con organizaciones establecidas. Asimismo, esta accesibilidad se extiende a diversos perfiles socioeconómicos.

Apertura: La transparencia, la inclusión y el intercambio libre de ideas definen la cultura del coworking space. En consecuencia, estos espacios rechazan jerarquías rígidas y fomentan ambientes donde todas las voces son escuchadas.

Cultura Organizacional del Coworking Space

La cultura que permea cada coworking space constituye su activo más valioso e intangible. A diferencia de las oficinas corporativas tradicionales, estos espacios cultivan atmósferas horizontales donde la informalidad coexiste con el profesionalismo. Por ejemplo, no es inusual encontrar CEOs de startups compartiendo conversaciones informales con diseñadores freelance en áreas comunes.

También promueve una mentalidad de abundancia versus escasez. Mientras que los entornos corporativos tradicionales frecuentemente generan competencia interna por recursos limitados, el coworking fomenta la creencia de que el éxito colectivo beneficia a todos los miembros. Por tanto, la generosidad en compartir contactos, conocimientos y oportunidades se convierte en norma cultural.

Coworking Space vs Oficina Tradicional

La distinción entre un coworking space y una oficina corporativa tradicional trasciende las diferencias físicas evidentes. Mientras que las oficinas convencionales se diseñan para albergar exclusivamente a empleados de una organización específica, el coworking space integra deliberadamente profesionales de múltiples empresas, industrias y niveles de experiencia.

Desde la perspectiva financiera, el coworking space elimina los compromisos de arrendamiento a largo plazo, las inversiones iniciales en mobiliario y equipamiento, y los costos de mantenimiento que caracterizan a las oficinas tradicionales. Además, esta estructura de costos permite a startups y profesionales independientes acceder a instalaciones de nivel empresarial con inversiones mínimas.

Coworking Space vs Trabajo Desde Casa

Aunque el trabajo remoto desde casa ofrece flexibilidad y comodidad, presenta limitaciones significativas que el coworking space resuelve efectivamente. En primer lugar, el aislamiento social del trabajo doméstico puede impactar negativamente la salud mental y la motivación profesional. Por el contrario, el coworking space proporciona interacción humana regular y sentido de pertenencia comunitaria.

Adicionalmente, muchos profesionales enfrentan distracciones domésticas, ergonomía inadecuada y dificultades para establecer límites entre vida personal y profesional cuando trabajan desde casa. En cambio, el coworking space ofrece un ambiente optimizado para la productividad, equipamiento ergonómico profesional y separación clara entre esferas laborales y personales.

Coworking Space vs Oficina Virtual

Las oficinas virtuales proporcionan direcciones comerciales y servicios administrativos sin espacio físico permanente, mientras que el coworking space ofrece instalaciones tangibles para trabajo diario. Sin embargo, algunos coworkings integran servicios de oficina virtual dentro de sus paquetes, difuminando las fronteras entre ambos modelos.

La diferencia fundamental radica en que el coworking space prioriza la experiencia comunitaria y el trabajo presencial, elementos ausentes en las oficinas virtuales puramente administrativas. Por tanto, profesionales que requieren presencia física regular, interacción comunitaria y espacios para colaboración encuentran mayor valor en el coworking space.

Clasificación Según Tamaño y Estructura

Los coworking spaces varían dramáticamente en escala, desde pequeños espacios boutique con 10-20 escritorios hasta megaespacios corporativos que ocupan edificios completos con capacidad para miles de miembros. Cada categoría presenta características distintivas:

Coworkings Boutique: Estos coworking spaces pequeños e íntimos generalmente operan en vecindarios residenciales o áreas suburbanas. Por tanto, ofrecen ambientes más personalizados donde los operadores conocen individualmente a cada miembro. Además, estos espacios frecuentemente desarrollan comunidades muy cohesionadas con identidades culturales fuertes.

Coworkings de Mediana Escala: Con capacidad típica de 50-200 miembros, estos coworking spaces equilibran la intimidad comunitaria con la diversidad profesional. Asimismo, generalmente cuentan con infraestructura más sofisticada que incluye múltiples salas de reuniones, áreas especializadas y programación de eventos regular.

Coworkings Corporativos: Las grandes cadenas internacionales operan coworking spaces masivos en ubicaciones premium de ciudades principales. En particular, estos espacios ofrecen servicios de nivel empresarial, diseño arquitectónico premium y redes globales de acceso. Sin embargo, algunos críticos argumentan que sacrifican intimidad comunitaria por escala operativa.

Espacios Generalistas vs Especializados

La segmentación entre coworking spaces generalistas y especializados representa una tendencia creciente en la industria:

Coworkings Generalistas: Estos coworking spaces acogen profesionales de cualquier industria o disciplina, maximizando la diversidad y las oportunidades de polinización cruzada de ideas. Por consiguiente, un diseñador gráfico puede encontrarse colaborando con un abogado corporativo y un desarrollador de software en el mismo espacio.

Coworkings Especializados: Alternativamente, algunos coworking spaces se enfocan en nichos específicos como tecnología, creatividad, salud, impacto social o industrias particulares. Por ejemplo, existen coworkings exclusivamente para mujeres emprendedoras, profesionales de la salud o startups de inteligencia artificial. Además, esta especialización facilita networking más relevante y programación temática específica.

Coworking Corporativo vs Independiente

Coworkings Corporativos: Operados por grandes empresas con presencia internacional, estos coworking spaces ofrecen estandarización de servicios, membresías globales y recursos financieros sustanciales. No obstante, frecuentemente se critican por culturas más impersonales y enfoques comerciales que priorizan rentabilidad sobre comunidad.

Coworkings Independientes: Los coworking spaces operados localmente por emprendedores individuales o pequeños equipos generalmente desarrollan identidades culturales únicas y conexiones más profundas con sus comunidades locales. Además, estos espacios pueden experimentar más libremente con modelos innovadores y responder ágilmente a necesidades específicas de sus miembros.

Ventajas Económicas y Financieras

El coworking space ofrece beneficios económicos tangibles que resultan especialmente atractivos para freelancers, emprendedores y pequeñas empresas:

Reducción de Costos Fijos: Eliminar arrendamientos a largo plazo, inversiones en mobiliario, equipamiento tecnológico y servicios básicos genera ahorros sustanciales. Además, el coworking space convierte estos costos fijos en gastos variables que se ajustan según necesidades cambiantes.

Economías de Escala: Al compartir infraestructura con múltiples usuarios, el coworking space distribuye costos operativos entre todos los miembros. Por tanto, profesionales individuales acceden a instalaciones de nivel corporativo por fracciones del costo de mantenerlas independientemente.

Deducibilidad Fiscal: En muchas jurisdicciones, las cuotas de membresía del coworking space califican como gastos empresariales deducibles. Asimismo, algunos espacios proporcionan direcciones comerciales que cumplen requisitos fiscales y legales.

Beneficios Sociales y de Networking

El valor social del coworking space frecuentemente supera sus beneficios económicos directos:

Expansión de Redes Profesionales: La diversidad de profesionales en un coworking space típico genera oportunidades constantes de networking orgánico. En efecto, conversaciones casuales en áreas comunes frecuentemente evolucionan hacia colaboraciones profesionales, referencias de clientes o sociedades estratégicas.

Combate al Aislamiento: El trabajo independiente puede generar aislamiento social significativo que impacta negativamente la salud mental. Por el contrario, el coworking space proporciona interacción humana regular, sentido de comunidad y apoyo emocional entre pares que enfrentan desafíos similares.

Mentoría y Aprendizaje: Los coworking spaces naturalmente facilitan relaciones de mentoría donde profesionales experimentados guían a emprendedores novatos. Además, muchos espacios organizan talleres, charlas y sesiones de intercambio de conocimientos que aceleran el desarrollo profesional.

Impacto en la Productividad

La relación entre el coworking space y la productividad presenta matices interesantes:

Ambiente Profesional: Trabajar en un coworking space activa mentalmente a los profesionales en “modo trabajo”, diferenciando claramente este tiempo de actividades personales. Por tanto, muchos miembros reportan mayor concentración y disciplina comparado con trabajar desde casa.

Motivación por Ósmosis: Estar rodeado de profesionales productivos en un coworking space genera motivación contagiosa. En efecto, observar a otros trabajar intensamente inspira disciplina similar y reduce procrastinación.

Estructura Flexible: El coworking space permite alternar entre trabajo concentrado en áreas silenciosas, colaboración en espacios abiertos y descansos en áreas sociales. Esta flexibilidad optimiza diferentes tipos de tareas según sus requerimientos específicos.

Flexibilidad y Escalabilidad

La adaptabilidad del coworking space representa una ventaja competitiva crucial en entornos empresariales volátiles:

Escalamiento Ágil: Las empresas en crecimiento pueden aumentar o reducir su presencia en un coworking space sin penalizaciones contractuales severas. Además, esta agilidad permite a startups responder rápidamente a cambios en tamaño de equipo o necesidades operativas.

Experimentación Geográfica: Los profesionales pueden probar diferentes ubicaciones utilizando coworking spaces antes de comprometerse con arrendamientos permanentes. Asimismo, las redes globales de coworking facilitan expansión internacional exploratoria con riesgos mínimos.

Flexibilidad Horaria: Muchos coworking spaces ofrecen acceso 24/7, permitiendo a profesionales trabajar según sus ritmos circadianos óptimos en lugar de horarios corporativos rígidos. Por tanto, noctámbulos y madrugadores encuentran igual acomodación.

Desarrollo Profesional y Oportunidades

El coworking space funciona como acelerador de desarrollo de carrera a través de múltiples mecanismos:

Exposición Multidisciplinaria: Interactuar diariamente con profesionales de diversas industrias en un coworking space expande perspectivas, introduce metodologías alternativas y estimula pensamiento innovador. Además, esta exposición frecuentemente inspira pivotes profesionales o nuevas líneas de negocio.

Visibilidad Profesional: El coworking space proporciona plataforma para que profesionales demuestren sus capacidades a potenciales colaboradores, clientes o empleadores. Por ejemplo, presentar en eventos del espacio o contribuir a proyectos comunitarios genera reputación profesional.

Acceso a Recursos: Muchos coworking spaces negocian beneficios colectivos con proveedores de servicios, ofreciendo a miembros descuentos en software, servicios legales, contables o de marketing. Asimismo, algunos espacios proporcionan acceso a inversores, programas de aceleración o contactos industriales valiosos.

Tipos de Profesionales que Utilizan Coworking

El coworking space atrae una diversidad extraordinaria de profesionales:

Freelancers y Trabajadores Autónomos: Este grupo representa históricamente el núcleo demográfico del coworking space. Diseñadores, escritores, consultores, desarrolladores y creativos encuentran en estos espacios la estructura profesional y comunidad que el trabajo independiente desde casa no proporciona. Además, estos profesionales valoran especialmente la flexibilidad contractual y los costos accesibles.

Emprendedores y Fundadores de Startups: Los coworking spaces se han convertido en hábitats naturales para emprendedores tecnológicos y fundadores de startups. En particular, estos profesionales aprovechan oportunidades de networking, acceso a mentores e inversores, y la energía motivacional del ambiente emprendedor. Asimismo, muchas startups utilizan coworkings durante fases iniciales antes de establecer oficinas dedicadas.

Equipos Remotos de Empresas Establecidas: Crecientemente, corporaciones tradicionales utilizan coworking spaces para empleados remotos, equipos satelitales o hubs regionales. Por tanto, estos espacios permiten a empresas mantener presencia local sin inversiones inmobiliarias significativas. Además, empleados remotos acceden a ambientes profesionales y oportunidades de networking externo.

Profesionales en Transición: El coworking space acoge frecuentemente profesionales experimentando transiciones de carrera, sea emprendiendo después de empleos corporativos, explorando trabajo independiente o reubicándose geográficamente. En efecto, la flexibilidad y bajas barreras de entrada hacen estos espacios ideales para periodos experimentales.

Nómadas Digitales: Profesionales que viajan constantemente mientras trabajan remotamente encuentran en redes globales de coworking spaces infraestructura consistente y comunidades instantáneas en ciudades nuevas. Además, muchos espacios diseñan específicamente ofertas para este segmento creciente de trabajadores hiperflexibles.

Necesidades Según el Perfil

Diferentes usuarios buscan beneficios distintos en el coworking space:

Necesidades de Freelancers: Estos profesionales priorizan costos accesibles, flexibilidad contractual, internet confiable y oportunidades de networking que generen referidos de clientes. Además, valoran especialmente la separación psicológica entre hogar y trabajo que proporciona el coworking space.

Necesidades de Startups: Los emprendedores requieren acceso a ecosistemas de innovación, conexiones con inversores y mentores, espacios para colaboración intensiva de equipos y capacidad de escalamiento rápido. Por tanto, los coworking spaces que ofrecen programas de incubación, eventos de pitch y comunidades empresariales resultan particularmente atractivos.

Necesidades Corporativas: Empresas establecidas buscan ubicaciones estratégicas, infraestructura de nivel empresarial, seguridad robusta, espacios privados para equipos y consistencia de servicios. Asimismo, valoran contratos que permitan flexibilidad para equipos fluctuantes y presencia multilocacional coordinada.

Evolución Demográfica de Usuarios

La demografía del coworking space ha evolucionado significativamente desde sus orígenes:

Primera Generación (2005-2010): Los usuarios pioneros del coworking space eran predominantemente jóvenes profesionales tecnológicos, diseñadores y creativos en ciudades tecnológicas como San Francisco, Nueva York y Berlín. Además, este grupo compartía valores contraculturales y visiones de transformación laboral radical.

Segunda Generación (2011-2019): La demografía se diversificó dramáticamente durante esta década, incorporando profesionales de servicios tradicionales (abogados, contadores, consultores), emprendedores no tecnológicos y primeros usuarios corporativos. Por tanto, el coworking space transitó de nicho subcultural a opción mainstream.

Generación Post-Pandemia (2020-presente): Actualmente, el coworking space atrae demografías aún más amplias incluyendo empleados corporativos en trabajo híbrido, profesionales de mediana edad, familias que buscan separación hogar-trabajo y residentes de ciudades secundarias. Asimismo, ha aumentado significativamente la presencia de mujeres y usuarios mayores de 40 años.

Tendencias en Tipos de Miembros

Las tendencias emergentes señalan evoluciones futuras en la composición del coworking space:

Corporatización Creciente: Las grandes empresas representan el segmento de crecimiento más rápido en el coworking space. En efecto, organizaciones como Microsoft, IBM y Salesforce utilizan crecientemente estos espacios para equipos distribuidos, reduciendo significativamente inversiones inmobiliarias corporativas.

Diversificación Generacional: Mientras los millennials continúan dominando numéricamente, la Generación Z ingresa masivamente al coworking space con expectativas distintas sobre tecnología, sostenibilidad y propósito social. Simultáneamente, profesionales de Generación X y baby boomers adoptan crecientemente el modelo durante transiciones de carrera.

Especialización Vertical: El coworking space evoluciona hacia mayor especialización sectorial, con espacios dedicados exclusivamente a profesionales de salud, creativos, impacto social, biotecnología o industrias específicas. Por consiguiente, estos espacios verticalizados ofrecen networking más relevante y programación especializada.

coworking space

Nosotros nos encargamos de que tu equipo se sienta más unido que nunca, con actividades de baile —

las guerreras kpop

Las guerreras Kpop todo lo que debes saber sobre la película que conquistó Netflix y el mundo

LAS GUERRERAS DEL KPOP

TRAILER

Ficha técnica

Las guerreras Kpop (라스 게레라스 케이팝 / KPop Demon Hunters)

Nombre original: KPop Demon Hunters

Nombre en coreano: 케이팝 데몬 헌터스

Año de estreno: 2025

Directora: Maggie Kang

Productora / Distribuidora: Netflix Animation

Duración: 102 minutos

Clasificación por edades: +12

RESUMEN BREVE

SIN SPOILERS

Las guerreras Kpop cuenta la historia de Huntr/x, un grupo ficticio de idols formado por Rumi, Mira y Zoey. En el escenario son estrellas del pop, pero fuera de él esconden un secreto: son cazadoras de demonios encargadas de proteger la barrera mística llamada Honmoon.

Inspirada en la industria del K-pop y en la mitología coreana, la película mezcla música, acción y amistad. Más allá de la fantasía, refleja el esfuerzo, la disciplina y la presión que viven muchos trainees y idols en la vida real.

Ejae, Audrey Nuna y Rei Ami prestan sus voces a las protagonistas de Huntr/x.

Otros actores de doblaje incluyen a John Cho y Ken Jeong, aportando humor y dinamismo.

Aunque no participan idols de grupos reales, el estilo y estética están fuertemente inspirados en la cultura pop coreana.

Cameos: algunas voces secundarias hacen referencias directas a trainees y managers, guiños para los fans del género.

¿Dónde ver Las guerreras Kpop?

Netflix (disponible en todo el mundo).

La música de Las guerreras Kpop fue uno de los motores de su éxito:

“Golden”: tema principal, número 1 en Billboard Global 200 y Hot 100.

Otros éxitos: Your Idol, Soda Pop y How It’s Done, que también entraron en el top 10 global.

Las canciones fueron interpretadas por las voces oficiales de Huntr/x y producidas al estilo de grandes hits del K-pop real.

Banda sonora

(OST)

¿Te gustaría aprender a bailar K-pop?

CLASES DE BAILE EN MADRID

En Dancing Boulevard creemos que bailar es mucho más que aprender pasos, es una forma de vivir la música, conectar con otros y expresarte sin límites. Nuestra escuela de baile lleva más de 10 años formando a bailarines de todos los niveles en estilos como K-pop, Urbano, Ritmos latinos.. combinando pasión, técnica y diversión. Ofrecemos clases presenciales y online, adaptadas desde nivel básico hasta avanzado, para que puedas aprender a tu ritmo y con la energía de instructores especializados. Aquí no solo dominarás las coreografías de tus grupos favoritos, sino que también tendrás la oportunidad de hacer amigos que comparten tu misma pasión, participar en covers, talleres y presentaciones que te harán brillar en el escenario. Si siempre has querido moverte como un idol o mejorar tu estilo urbano, este es tu lugar.

Espacio para fans

Opinión personal

Las guerreras Kpop no solo entretiene, conecta con la música, la amistad y la cultura coreana. Su mezcla de humor, acción y sentimiento la convierte en una obra inolvidable, super recomendada.

¿Y tú? 

¿Ya la viste?

 ¿Qué canción del OST es tu favorita?  

¿Quieres una secuela?

Escuela de baile cerca de mi

Bienvenido/a

Dancing Boulevard

Te invitamos a dar click en el botón de abajo, te llevará a nuestra página principal, donde encontrarás clases de baile de todos los estilos, algunos son: salsa, bachata, swing, lindy hop, urbano, zumba, kizomba, sevillas, flamenco, shuffle, bailes de boda, clases particulares, clases regulares… Nos encontramos ubicados en la calle andorra, 65. 

Muy cerca de ti..

Bienvenido/a

Dancing Boulevard

Te invitamos a dar click en el botón de abajo, te llevará a nuestra página principal, donde encontrarás clases de baile de todos los estilos, algunos son: salsa, bachata, swing, lindy hop, urbano, zumba, kizomba, sevillas, flamenco, shuffle, bailes de boda, clases particulares, clases regulares… Nos encontramos ubicados en la calle andorra, 65. 

Muy cerca de ti..

Escuela de baile cerca de mi, escuelas de baile cerca de mi, escuelas de baile cercanas, escuelas de baile en españa, escuela de baile madrid, precios escuelas de baile en madrid, escuelas con clases de bailes, escuela de baile y salud, escuelas de baile para adolescentes, escuelas de baile cercanas, clases de baile cerca de mi, escuela de baile y salud, escuelas para bailar en casa.

La historia de la bachata

Historia de la Bachata

evolución, estilos, sitios, congresos y su lugar en la actualidad

Historia de la bachata, este estilo de baile nació en República Dominicana a inicios de los años 60. Tuvo una gran influencia de otros ritmos como el son cubano, el bolero, y música nativa de países como México y Puerto Rico

Un genero musical que habla del amor y el desamor considerado como uno de los más populares en todo el mundo.

Las primeras bachatas aparecieron a inicios de la década de los años 60 poco tiempo después de que la dictadura de Trujillo finalizara. 

Se ha considerado la canción Borracho de Amor, del compositor José Manuel Calderón, como la primera pieza de bachata que salió a la luz en 1962.

En sus inicios, este estilo de música estaba enmarcada como un tipo de música marginal, incluso fue vista como música vulgar y relacionada con la prostitución mal vista por los habitantes de clases altas, pero de igual manera ”la bachata” empezó a ganar fuerza y mucho éxito a inicios de los años 80´s gracias a la demanda de música popular y la importancia que le dieron los medios, principalmente la radio. A finales de los años 80’s empezó a ser escuchada a nivel mundial, los repertorios musicales empezaron a ser más elaborados y se empezaron a consagrar artistas que ya tenían una carrera bastante establecida, como por ejemplo Juan Luis Guerra y su reconocida canción: Bachata Rosa, quien logró colocarse en los primeros puestos de ventas y que posteriormente exportaría el género al mundo.

Existe una diversa cantidad de estilos de baile en toda la historia de la bachata. A continuación, verás las principales características de cada uno de ellos con algunos ejemplos.

Bachata dominicana

Es la bachata más pura, característica de su lugar de origen. Son típicos los múltiples movimientos de lado a lado. Se producen muchos cambios de posición y pasos ejecutados libremente. Rara vez se realizan giros.

Bachata tradicional

Tradicional es el tipo de bachata que más se baila en todo el mundo. Realmente, este tipo de baile no se ha configurado en la República Dominicana, sino en Europa y en Estados Unidos. A esta modalidad la distingue un típico movimiento de caderas en determinados tiempos con un carácter romántico.

Bachata sensual

Sensual es un estilo más melódico que tuvo su origen en Andalucía. La estructura de las piezas de bachata sensual se dispone en una introducción, una base de ocho tiempos, muy típica de todos los bailes de bachata, y un estribillo. Se distingue del resto de modalidades por la distancia tan corta que hay entre los distintos bailarines. Habitualmente se suele bailar entre parejas con una conexión especial.

Bachata urbana

Esta modalidad de baile está muy influenciada por ritmos de hip hop y de Street dance. Lo que la diferencia por sus rápidos movimientos y las actitudes un tanto barriobajeras y pendencieras de los bailarines.

Bachata moderna

Por último, la bachata moderna. Este estilo agrupa e introduce movimientos típicos de otros bailes; frecuentan mucho los giros y cambios de sentido que dan como resultado un estupendo enlace entre las distintas figuras.

Actualmente la bachata está en todo el mundo y a obtenido como resultado contagiar sus pegajosas letras, y sus ritmos, considerados hoy en día cómo uno de los más populares en todo el mundo.

 Además, como todo género musical, ”evoluciona” y como resultado introduce nuevos elementos, instrumentos y estilos que lo identifican, lo que define la llamada ¡¡Bachata Moderna!!, adaptando sus ritmos a las nuevas generaciones.

También, Grupos como Aventura y en particular su ex-vocalista Romeo Santos, se han convertido en embajadores del género y han colocado a la bachata en el mapa de la industria musical a nivel mundial, marcando así la ruta para nuevas generaciones de artistas como Toby love y Prince Royce, entre muchos otros.

Congresos de baile

                                       ¿Qué es un congreso de baile?

Un congreso de baile es donde personas de distintos lugares se reúnen para compartir el mismo hobby/pasión… Estos suelen ser los fines de semana. Todo aquel que asiste es para aprender un poco más y sobre todo disfrutar del baile. Para ello van profesores que durante todas las horas del día realizan talleres sobre el estilo de baile que dominan. 

Leer más...
WhatsApp chat