Descubre nuestras clases Swing. Ven a conocer las clases más divertidas y marchosas. El Swing es el baile de moda, se calcula que más de 3000 españoles lo practican en Madrid, Valencia y Vitoria. El Swing representa la alegría y los que lo practican lo revindican como un auténtico estilo de vida.

Swing-Madrid
como apuntarte a clases bachata

El baile, el swing de la vida

Consulta nuestros horarios aquí y elige el que mejor te convenga 

Llámanos o escríbenos por Whatsapp al

634 125 052  y apúntate

Nos orgullecemos de las 5 estrellas que nos dan nuestros alumnos

Con más de 100 reseñas de alumnos

Lláma o escríbenos al 634 125 052 y nos asegurarémos de que te encanten las clases

¿Que modalidad te interesa mas?

SORPRENDE

clases de zumba

40€/ mes

Terapia de choque para perder esos kilitos que tanto se resisten. Apúntate a nuestras clases grupales, 2 veces por semana, por tan solo 40€ al mes

CUÍDATE

clases de zumba

32€/ mes

¿Quieres comenzar a hacer algo de ejercicio entre semana y tener una vida mas saludable? Apúntate a nuestras clases grupales, 1 vez por semana, por tan solo 32€ al mes

NUESTRA PROFESORA DE SWING  Cristina Manzanares Rodríguez

Alegre, simpática y positiva, interesada en los ritmos más locos y divertidos desde pequeña, descubre el swing gracias a su gusto por la moda vintage. A partir de este punto, empieza a entender que lleva viendo bailar este género musical toda la vida, gracias a las películas antiguas de Hollywood y a los clásicos de Disney dónde los protagonistas bailan con diferentes estilos esta música tan interesante y creativa. Entre tanta información, encuentra un fragmento de la película Hellzapoppin (Loquilandia en España) de 1944, con la que se emociona enormamente al ver la increíble actuación que lleva a cabo la compañía de bailariones Whitey’s Lindy Hoppers (https://www.youtube.com/watch?v=ahoJReiCaPk). Este vídeo, la hace convencerse definitivamente de que el Lindy Hop, es lo que estaba buscando. Desde aquel momento no ha parado de aprender y de disfrutar del swing, está tan contenta con el descubrimiento, que quiere dar a conocer este apasionante mundo en los barrios de los alrededores de Madrid, ya que la mayor parte de este movimiento se da en el centro y ayudar así a que todos podamos disfrutar de los beneficios de la música y el baile.

PARA MAS INFORMACIÓN LLÁMANOS O ESCRÍBENOS POR WHATSAPP  634 125 052

Ocio a través del baile

Desde hace un tiempo, las clases swing se han puesto muy de moda, por lo que surge un ocio maravilloso alrededor de este. Podemos encontrar todo tipo de eventos para disfrutar con otros apasionados por el swing, ya sea en salas de baile, en centros culturales o en la calle. Cualquier sitio es ideal para disfrutar de la música, el baile, la gente, el lugar, el momento y los múltiples beneficios que todo esto nos aporta.

Al bailar, entramos en contacto con una sensación de bienestar con nosotros mismos, por lo que nos sentimos más vivos y esto nos ayuda a tener una nueva perspectiva sobre todo lo que nos rodea. Esto ocurre desde el primer momento, pero cuando “bailamos” regularmente, los cambios son aún más profundos. Desconectamos de nuestras preocupaciones, ponemos atención en el momento que estamos viviendo, a escuchar la música, a disfrutar del entorno, a comunicarnos con nuestra pareja de baile, a desarrollar la creatividad a través de la interpretación musical, etc.

Y POR SI QUIERES SABER MAS……..

Historia del Swing

La historia convencional del jazz suele demarcar la llamada <> como una época que va entre los años 1935 y 1945, aproximadamente. Sin embargo, estas fechas cambian cuando tenemos en cuenta tanto la incubación de la música swing como su posterior periodo de transición.
De todas formas, se considera que el concierto de enorme éxito de la Benny Goodman Orchesta, el 21 de agosto de 1935, marca el inicio de una era en la que la aceptación pública del jazz rompió precedentes.

La caída de la bolsa de Wall Street en 1929 hundió a los Estados Unidos en una profunda y larga crisis económica, La Gran Depresión, que duró cerca de una década. La música popular y el jazz, que parecían haber dejado de evolucionar, estaban en realidad viviendo una transición importante.

Las ideas más innovadoras y poderosas que impulsaron el desarrollo del jazz orquestal, es decir, el swing, fueron fruto de la experiencia afroamericana; Jally Roll Morton, Duke Ellington, Don Redman, John Nesbit,jimmy Mundy, Edgar Sampson, Benny Carter, Eddie Durham, Mary Lou Williams, Horace Henderson y Sy Oliver.

Fletcher Henderson, fue clave en la creación de un entorno en el que músicos de jazz idealistas podían tocar orquestaciones interesantes, emocionantes y complejas, que a la vez eran comercialmente viables. Estos músicos introdujeron, entre otras cosas, la escritura musical para secciones de orquesta específicas (vientos, instrumentos de lengüeta, etc) a la vez que creaban oportunidades para que los solistas brillantes mostraran su virtuosismo. Con la añadidura de algunos cambios fundamentales en la sección de ritmo, como cambios en el marcaje de este por el batería, transformándolo en un sonido más difuso y fluido con los platillos, el hi-hat y el continuo barrido de las escobillas metálicas sobre el parche de la caja. Así, al darle igual énfasis a cada uno de los cuatro tiempos del compás (compás de 4/4), el ritmo se hacía más fluido y constante. Hubo otros cambios, por supuesto, pero estos fueron cruciales para crear el pulso que espoleaba a las orquestas de swing. A esta mezcla le podemos añadir las innovaciones de los arreglistas, como el patrón de llamada y respuesta, típica de la tradición afroamericana, que se hacia evidente en los riffs (simple frase repetida) de una sección contra otra (vientos metales contra madera, etc) sobre las que se elvaban las improvisaciones de las estrellas solistas. Toques adicionales, como el crescendo culminando en un sonido de metales distorsionados, seguidos de breaks (pasajes improvisados) orquestales donde solo se oye la sección rítmica, las frases de saxofones al unísono y los breaks; todo ello contribuyó a la creación de una música que hacía prácticamente irresistible el impulso de bailar.

*Fragmento del prólogo del libro La Reina del Swing, las memorias de Norma Miller.

 

¿Preguntas? respuestas.

¿Qué es el Lindy Hop y qué relación tiene con el Swing?

El Swing es un estilo de música que surgió en Estados Unidos en las décadas de 1920 y 1930, y que dio origen a varios bailes sociales.

El Lindy Hop es el baile social más representativo de la música swing, nacido en los años 20-30 en Harlem (Nueva York). Combina pasos del Charleston, jazz y tap, con mucha improvisación, ritmo y conexión entre la pareja y la música.

Cuando hablamos de “bailar Swing”, normalmente nos referimos a bailar Lindy Hop, aunque también existen otros bailes del swing como el Balboa o el Collegiate Shag.

¿Necesito pareja para apuntarme?

No. En las clases se rota constantemente de pareja, lo que te permite practicar con distintas personas, mejorar la conexión y conocer al grupo.


Si vienes con pareja, podéis bailar juntos o sumaros a las rotaciones según prefiráis.

¿Qué roles existen y cuál debo elegir?

En el Lindy Hop existen dos roles:

  • Leader (guía) → propone y marca los movimientos.

  • Follower (seguidor/a) → interpreta y responde a la guía.
    Ambos son igual de importantes y puedes aprender el que más te apetezca (o los dos, con el tiempo).

¿Hace falta experiencia previa?

No. Las clases de nivel iniciación están pensadas para empezar desde cero.
Aprenderás ritmo, pasos básicos, conexión con la pareja y figuras sencillas. Lo más importante es venir con actitud positiva y ganas de divertirse.

¿Qué debo llevar?
  • Ropa cómoda que permita moverte con libertad.

  • Calzado con suela lisa o ligeramente deslizante (sin mucha goma) para facilitar los giros.

  • Agua, buena energía y tu sonrisa: ¡el swing se baila disfrutando!

¿Qué tipo de música se baila?

Principalmente música swing jazz de las grandes bandas de los años 30-40 (Count Basie, Duke Ellington, Benny Goodman…).
También se pueden usar temas modernos inspirados en ese ritmo sincopado característico que invita a moverse.

¿Se necesita buena forma física?

No especialmente. Es un baile activo, pero cada persona puede adaptar la intensidad a su nivel.
Con el tiempo mejora la coordinación, la resistencia y el equilibrio.
Lo más importante es escuchar al cuerpo y disfrutar del movimiento

¿Cuánto dura una clase?

Las clases suelen durar entre 55 y 60 minutos, con calentamiento inicial, técnica y práctica social al final.

WhatsApp chat